System Messages

Menores en estado grave: ¿Hemos entendido que los niños y adolescentes no son inmunes ante la COVID-19?

La infancia en peligro, covid-19 foto: Internet

Menores en estado grave: ¿Hemos entendido que los niños y adolescentes no son inmunes ante la COVID-19

Entre el cúmulo de números escalofriantes del último parte del Ministerio de Salud Pública: 550 nuevos contagios, tres fallecidos, la mayor cifra de casos activos desde el inicio de la epidemia de COVID-19 en el país— con 3 378 personas ingresadas en los hospitales— había otro dato no menos preocupante.

Un niño, lactante, de solo un mes de nacido, aparece reportado de grave. En días anteriores, varios menores de 18 años han engrosado la estadística de contagios, y también de las personas reportadas de cuidado. Pocas cosas como la noción de la infancia en peligro conmueven o estremecen tanto.

“Sobre la relación de la COVID-19 con los niños, niñas, adolescentes y población joven en general, muchas cosas se dijeron,  como que los niños no enfermaban, o si lo hacían no era de modo grave y obviamente, que mucho menos morían. Sin embargo, esta ha sido una enfermedad en la cual la ciencia y la asistencia médica han ido aparejadas con el curso de la misma, hasta demostrar que sí es una población que enferma, que sí puede evolucionar hacia formas graves, aunque en menor proporción con respecto a los adultos”.

Así destaca a Cubadebate la doctora Lisette del Rosario López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría y miembro del Grupo de Expertos de la COVID-19 del Ministerio de Salud Pública, quien subraya: “Se infectan, y además transmiten el virus, por lo cual en la cadena epidemiológica tienen el mismo papel que un adulto o una persona de edad avanzada aunque la evolución varíe”.

“Es por eso que pudiéramos preguntarnos ¿Son inmunes los niños al coronavirus? La respuesta es no, no son inmunes a la COVID-19. Enferman con un virus, que tiene además un peso social importante, pues ha puesto en evidencia la robustez o no, de los sistemas económicos y de sanidad”, reflexionó la entrevistada.

El primer caso confirmado de coronavirus en la población pediátrica ocurrió el 21 de marzo de 2020. Desde sus primeros inicios, la incidencia se ha mantenido entre un 10 % y un 12 % , con una evolución clínica estable y mostrando resultados satisfactorios en el uso de los protocolos establecidos, informó la jefa del Grupo Nacional de Pediatría.

“De aquí hasta la fecha, ningún niño, niña o adolescente cubano ha fallecido a causa de la COVID-19”, subrayó.

Palabras clave: covid-19, pediatría, Cuba.

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Escriba los caracteres que se muestran en la imagen.