Situación epidemiológica actual del país a 389 días de la epidemia en Cuba
El Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda, el Presidente de BioCubaFarma, Dr. Eduardo Martínez Díaz y la Dra. María Guadalupe Guzmán, Directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” participaron ayer en el programa televisivo “Mesa Redonda” para valorar la situación epidemiológica actual del país, la presencia de nuevas cepas del virus y variantes mutacionales y la efectividad que ante ellas pueden tener las vacunas cubanas.
Sobre la situación internacional, Portal Miranda afirmó que sigue siendo muy complejo el escenario epidemiológico. A nivel global, los nuevos casos de COVID-19 aumentaron por sexta semana consecutiva, con más de 4 millones de nuevos contagios reportados la semana pasada.
La situación de Cuba no es ajena a la global, se ha experimentado un crecimiento exponencial de contagios. Aunque en estos momentos el país se encuentra en una meseta de la curva epidemiológica, esta oscila alrededor de los 1000 nuevos casos cada día, según expresó Portal Miranda.
La pandemia en el país ha evolucionado en el tiempo con características diferentes pudiéndose definir hasta el momento cuatro etapas o periodos que se distinguen unos de otros.
Nuevas variantes y mutaciones del SARS-CoV-2 identificados en Cuba
La Dra. María Guadalupe Guzmán, Directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, explicó en la Mesa Redonda los resultados de investigaciones científicas que se han venido desarrollando y han permitido identificar nuevas mutaciones y variantes del virus en nuestro país.
Los virus evolucionan en el tiempo a través de mutaciones y surgen nuevas variantes. Las mutaciones son cambios en la secuencia genética del virus y un cambio puede conducir a una nueva variante de la cepa original. Estas variantes pueden diferenciarse por una o más mutaciones.
Según explicó la doctora, las mutaciones pueden resultar en ser más transmisibles, asociados a mayor severidad o a menor eficacia en el diagnóstico, en las vacunas y las probabilidades de mutaciones se incrementan a medida que la transmisión es mayor.
Desde la identificación inicial del SAR-CoV-2 hasta el 22 de marzo de 2021, se han compartido a nivel mundial más de 845 000 secuencias genómicas completas, permitiendo identificar cambios en los patrones epidemiológicos o en la virulencia o en la disminución de la eficacia terapéutica, entre otros.
En Cuba, entre marzo y septiembre de 2020 predominó el Clado G (G614), la cual fue la sustituta de la cepa original de Wuhan en el mundo.
A partir de un estudio poblacional realizado entre el 28 de diciembre de 2020 al 28 de marzo pasado, arrojó que actualmente circulan en Cuba 5 variantes y 6 patrones mutacionales del SARS-CoV-2, entre ellos las variantes identificadas en Sudáfrica, California y Reino Unido.
La experta explicó que algunas de estas variantes se han diseminado más fácil y rápido que las otras, lo que se puede asociar al aumento de casos por SARS-CoV-2 en el último mes. A pesar de ello, la doctora insistió que el cumplimiento de las medidas sanitarias orientadas impide la transmisión de cualquiera de las mutaciones o variantes del virus.
Antes de culminar, el titular del sector agradeció la labor de todos los que han acompañado al sistema de salud durante el último año, como firme compromiso del trabajo que nos queda para enfrentar la epidemia en la situación actual.
“…Quisiera agradecer nuevamente a cada trabajador de la salud, los estudiantes; a los que en el último año se han consagrado a luchar contra este virus; a su familia, que ha sufrido las ausencias y compartido desvelos…”
Enviar un comentario nuevo