Reto científico y humano,CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR14
Los trabajadores del Centro de Inmunología Molecular (CIM) sumaron, durante el último año, nuevas tareas a sus proyectos investigativos habituales para apoyar el enfrentamiento a la Covid-19.
En la actualidad esta institución, asentada en La Habana, posee dos productos en los protocolos de atención a pacientes con esa dolencia y cuatro en los de convalecientes; al mismo tiempo avanza en seis ensayos clínicos y apoya el desarrollo de las vacunas contra el SARS-CoV-2.
Desde el comienzo de la pandemia y tras el reporte de los primeros casos en Cuba —en marzo de 2020—, se comenzó el uso del anticuerpo monoclonal anti-CD6, comercializado como Itolizumab, para controlar el proceso inflamatorio en enfermos moderados con alto riesgo de agravamiento y en graves o críticos.
La doctora en Ciencias Mayra Ramos, jefa del Departamento de Ensayos Clínicos del CIM. Según explicó, en el mes de junio del pasado año recibieron la Autorización de Uso de Emergencia de ese medicamento en todos los contagiados que estuvieran en proceso de desarrollo de inflamación, tanto en Cuba como en la India.
Desde septiembre hasta la fecha hemos tratado con este fármaco a más de 500 personas. La tasa de recuperación en los moderados es superior al 97 % y en los graves por encima del 80”, aseguró Ramos, quien integra el grupo de científicos fundadores del centro.
La eritropoyetina humana recombinante, ior EPO-CIM, como citoprotector forma parte, asimismo, del protocolo de actuación médica, aunque desde hace más de 20 años el país la aplica para tratar o prevenir la anemia en afecciones renales crónicas.
De igual modo, se emplea en la recuperación de pacientes en diálisis, en la anemia del recién nacido pretérmino, en quienes tienen el VIH, virus causante del SIDA, y en algunos que presentan anemia provocada por la quimioterapia. Quince países comercializan ese preparado en más de cinco formulaciones diferentes, detalló la especialista.
Enviar un comentario nuevo