Día Mundial de la Acromegalia
El 1 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Acromegalia, un trastorno raro que ocurre en 40 a 70 casos por cada millón de habitantes al año.
Tiene como finalidad divulgar información y concienciar a la población mundial acerca de esta patología, para generar un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.
La Acromegalia es una enfermedad rara causada por el exceso en la secreción de la hormona de crecimiento (GH), causada en el 90% de los casos por un tumor benigno o adenoma en la hipófisis, una glándula ubicada en la base del cerebro que regula una gran cantidad de hormonas en el organismo.
Generalmente se presenta en edades promedio de 40 años, con igual frecuencia tanto en hombres como en mujeres.
Si esta enfermedad no es diagnosticada y tratada a tiempo puede presentarse una tasa de mortalidad en los pacientes de 2 a 4 veces superior a la población general, así como una reducción de la esperanza de vida de entre 5 a 10 años.
En relación a los signos y síntomas de esta enfermedad se presentan de una manera lenta y gradual, incidiendo en el diagnóstico tardío de la misma (aproximadamente luego de 4 a 10 años). Si se presentan 3 o más síntomas es recomendable acudir a una consulta médica con un endocrinólogo:
Para el diagnóstico de la Acromegalia por parte de médicos especialistas: endocrinólogo, cardiólogo, se realizará una evaluación física para evaluar los cambios acrales y dismórficos, así como otros signos y síntomas de la enfermedad.
Asimismo, se deben realizar análisis de laboratorio para medir la GH y el Factor de Crecimiento Símil Insulina IGF-I, mediante una muestra de sangre.
Por otra parte, se debe realizar una resonancia magnética del área del hipotálamo-hipofisaria, para determinar la ubicación y el tamaño del tumor o adenoma.
El tratamiento a seguir para controlar este trastorno raro está orientado a controlar las siguientes complicaciones y factores de riesgo, a fin de mejorar la calidad de vida del paciente:
Actualmente se cuenta con tres modalidades terapéuticas, cuya aplicación dependerá de cada caso clínico:
Enviar un comentario nuevo