System Messages

Reunión de expertos y científicos para analizar temas de la salud en Cuba.

Salud en Cuba

Reunión de expertos y científicos para analizar temas de la salud en Cuba.

Este martes, desde el Palacio de la Revolución y encabezada por el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar la reunión de expertos y científicos para analizar temas de la salud en Cuba.

El primer tema de un encuentro que presidió la vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh, estuvo a cargo del decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de la Habana, doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz.

El experto afirmó que «ya llevamos varias semanas con pronósticos muy alentadores». La incidencia de la COVID-19 en el país, dijo, va descendiendo de manera sostenible: «Se espera que la inmunidad se mantenga alta y, por lo tanto, lo que se pronostica es que se mantenga el control de la epidemia en todo el país».

El Jefe de Estado, quien no obvió el dato de que Cuba ha vivido cerca de una semana sin fallecidos a causa de la COVID-19, reflexionó sobre la necesidad de «seguir con el tema de la vacunación de refuerzo, que no se nos quede nadie (sin ser vacunado). Hay que seguir llevando a punta de lápiz, caso por caso, los últimos que entraron en convalecencia, y en qué fecha».

La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), comentó que en cuatro días fueron vacunados en el país el 50 % de los adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años de edad. Es un dato, enfatizó, que alude a la velocidad del proceso de vacunación: «la velocidad –razonó– nos ha dado un impacto; nosotros hemos apostado por la velocidad y la cobertura total».

El siguiente punto en la agenda versó sobre hepatitis aguda grave de causa desconocida, a cargo de la doctora Carilda Peña García, vice ministra del Minsap.

En esencia, la experta afirmó que la morbilidad y mortalidad por causa de la hepatitis «no constituyen –como en otras latitudes– un problema de salud en nuestro país». Cuba cuenta, explicó, con un fuerte programa de control de esa dolencia.

Hizo hincapié en varias líneas de mensajes de importancia para la población. Entre ellas, que en las familias debe estarse alerta ante un cuadro de ictericia (color amarillo en piel y mucosas), con o sin síntomas acompañantes; que el diagnóstico y el tratamiento oportunos salvan la vida de nuestros niños; que la hepatitis infantil es evitable; que se impone supervisar la higiene de los alimentos que se consuman; y que lavarse las manos con frecuencia, y sobre todo antes de comer, es una indudable carta de triunfo.

Palabras clave: expertos, científicos, salud, Cuba.

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Escriba los caracteres que se muestran en la imagen.