La amplia experiencia acumulada por el Centro de Inmunoensayo (CIE) en casi 35 años — próximos a cumplir el venidero 7 de septiembre — en el desarrollo de diagnosticadores y tecnologías para el sistema nacional de salud, constituyó en medio del embate de la pandemia de covid-19 una fortaleza esencial.
El desarrollo por esta institución de un PCR en tiempo real para la detección del gen de la envoltura del SARS CoV-2, representa un paso significativo en los aportes que desde la ciencia realiza el CIE al control de esta enfermedad.
Fruto del trabajo del laboratorio de Biología Molecular de este centro, en colaboración con otros como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Santi Spíritus, el CIGB de La Habana y el Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil, el nuevo diagnosticador “se encuentra actualmente en evaluación en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)”.
Así informó a Cubadebate el doctor en Ciencias Antonio Melchor Rodríguez, vicedirector de Investigaciones del CIE, quien precisó que una vez concluida la misma y se reciba la aprobación de esta entidad de referencia, será presentado a la autoridad regulatoria cubana, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), para su registro. Posteriormente se pondrá a disposición del sistema nacional de salud, dijo.
El desarrollo del PCR cubano para la detección del gen de la envoltura del SARS-CoV-2, constituye la antesala del desarrollo de un conjunto de pruebas de PCR para diferentes enfermedades y un punto de partida en la estrategia de innovación en el área de biología molecular del Centro de Inmunoensayo, puntualizó la doctora en Ciencias Yaimé Josefina González, jefa del laboratorio de Biología Molecular del CIE.
“Actualmente estamos trabajando en el desarrollo y validación de nueve proyectos que a futuro tributarán al sistema nacional de salud”, precisó la especialista.
Entre ellos, mencionó González, está en curso en su fase final el ensayo para la detección de ocho mutaciones correspondientes a 11 linajes del SARS-CoV-2 lo que contribuirá a la vigilancia epidemiológica del virus.
“Abrimos el camino de los PCR para la detección de enfermedades genéticas como la Fibrosis quística, con un ensayo que detecta 18 mutaciones que producen esta enfermedad. Además, se trabaja en la genotipificación de la Apolipoproteína E, un marcador asociado a la enfermedad de Alzheimer, así como, a eventos cardio y cerebrovasculares y otros trastornos neurodegenerativos”, explicó la entrevistada.
Orientado también al alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas, González citó el ensayo para la identificación de 20 polimorfismos de un solo nucleótido (elemento fundamental del ADN), frecuentes en estos padecimientos y que permitiría caracterizar mejor a los pacientes y brindarles un mejor seguimiento.
Se trabaja, asimismo, dijo, en la búsqueda de marcadores de enfermedades infecciosas, como son los ensayos cuantitativos destinados al diagnóstico de las hepatitis B, C y el VIH, así como, en la identificación de 15 genotipos del Virus de Papiloma Humano, asociado al cáncer cérvico-uterino.
“En colaboración con el Centro de Inmunología Molecular estamos desarrollando ensayos para la detección de Marcadores de cáncer para cáncer de colon y melanoma”, agregó.
Las contribuciones del CIE han sido por más de tres décadas una fortaleza para diferentes programas y servicios de salud. La aspiración de su colectivo sigue siendo garantizar con responsabilidad, exigencia y sostenibilidad herramientas para el diagnóstico médico integral, que tributen al bienestar de la población cubana.
Enviar un comentario nuevo