Día Mundial sin Tabaco
El Día Mundial sin Tabaco fue estipulado por la Organización Mundial de la Salud y sus asociados con el fin de poner en relieve los riesgos para la salud vinculados con el tabaquismo y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo.
A pesar de que la prevalencia global del tabaquismo en Cuba ha disminuido ligeramente en los últimos años, pasando del 24% en 2010 al 21.6% en 2020, según datos de la última Encuesta Nacional de Salud, existen algunos preocupantes signos de alarma que merecen atención.
Investigaciones realizadas muestran que esta exposición incrementa hasta en un 300% las posibilidades de que un menor padezca de neumonía y en un 35% la de desarrollar asma.
“No es un detalle menor que siete millones de esas muertes anuales, se deben al consumo directo del tabaco y aproximadamente 1.2 millones a la exposición de los fumadores pasivos al humo de tabaco consumido por los fumadores cercanos”, señaló a Cubadebate el psicólogo Giovani Leal Luque, especialista que atiende adicciones y salud mental en la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.
Pero, ¿cómo se comporta dicha adicción en Cuba ? Sobre el consumo de esta droga legal nos arroja luces la doctora Patricia Varona Pérez, epidemióloga e investigadora de Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología (INHEM) y miembro de la Comisión Nacional Técnica Asesora para la Prevención y Control del Tabaquismo, del Ministerio de Salud Pública.
Enviar un comentario nuevo