Cuba fortalece el programa de control de la hipertensión arterial
Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Cuba implementa un grupo de acciones dirigidas a fortalecer el programa de control de la hipertensión arterial (HTA), en el nivel primario de atención.
La doctora Yamilé Valdés González, especialista en Medicina Interna y vicepresidenta de la Comisión Nacional Técnica Asesora de Hipertensión Arterial, del referido organismo, explicó a Granma que estas forman parte de una innovadora estrategia organizacional basada en los paquetes técnicos de la Iniciativa Hearts en Las Américas.
“Se trata de un programa regional que involucra a 32 países de América Latina y el Caribe, cuyo propósito es reducir la mortalidad prematura causada por las enfermedades cardiovasculares, una de las principales consecuencias de la HTA. Cuba figuró entre las cuatro naciones fundadoras de la iniciativa, en 2016”.
Autora principal de este resultado científico, que mereció Premio Nacional de Innovación Tecnológica 2023, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la doctora Valdés González detalló que la metodología propuesta facilitó la adaptación del programa de control de la HTA al primer nivel de atención.
“Mediante su aplicación, dotamos al personal de Salud, de policlínicos y consultorios del médico y la enfermera de la familia, de herramientas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión más eficaces y en función del riesgo cardiovascular, como medio de reducir la carga de la enfermedad y la mortalidad asociada, además de fomentar cambios en los estilos de vida y mejorar el acceso de los pacientes a medicamentos y tecnologías nacionales.
“Justo es recordar que, desde 1975, nuestro país dispone de un programa de control de la HTA, que ahora se enriquece y perfecciona con la introducción gradual de la promisoria estrategia organizacional”.
Credenciales de un proyecto
Según puntualizó la también investigadora del Instituto Nacional de Endocrinología (INEN), la estrategia empezó a utilizarse en un polígono demostrativo creado en el policlínico Carlos Verdugo Martínez, de Matanzas, en el año 2016.
“Una vez validado allí, se extendió a otros dos policlínicos de Villa Clara y Cienfuegos, en 2018. Tomando en cuenta los resultados apreciados, tres años después ya estaban incluidos 22 sitios más que comprendían todas las áreas de Salud de los municipios Matanzas y Cienfuegos; el policlínico José Martí, de Santiago de Cuba; así como seis áreas de Salud pertenecientes a dos municipios de La Habana.
“En la actualidad suma 451 el número de policlínicos radicados en las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, integrados a la experiencia. Lo anterior significa que, de los aproximadamente tres millones de hipertensos que hay en Cuba, alrededor de poco más de dos millones están registrados en el programa de control de la hipertensión”.
Dentro de las principales innovaciones instrumentadas para la adaptación del paquete técnico de la Iniciativa Hearts al programa de control de la HTA en nuestro país, destacan el empleo de materiales educativos sobre hábitos, estilos de vida, y la forma correcta de tomar la tensión arterial, junto a la utilización del producto Vía Clínica para la atención de la HTA en el nivel primario de salud y la introducción de instrumentos para calcular el riesgo cardiovascular.
Figuran, asimismo, la obtención, registro e inicio de la comercialización del medicamento antihipertensivo Lisinopril en la red nacional de farmacias, y los avances en el desarrollo de los primeros fármacos combinados a dosis fija en una sola tableta Lisinopril+Hidroclorotiazida y Lisinopril+Losartán, creados en los Laboratorios Medsol, perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma.
Particular importancia reviste, igualmente, la terminación del primer estudio nacional de validación clínica de esfigmomanómetros automáticos Hipermax BF en población general, producidos en Cuba por la Empresa Combiomed Tecnología Médica Digital.
Para alcanzar esa certificación, durante los últimos tres años se ejecutó un ensayo clínico promovido por el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, del Minsap, conducido por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos (Cecmed).
Como notificó la profesora Valdés González, la aplicación progresiva del sistema corroboró una mayor y más certera prevalencia de la hipertensión arterial, en la población cubana actual.
“Hoy tenemos dispensarizados, en la atención primaria de Salud, un total de 2 494 098 hipertensos, cifra que representa el 79,1 % del total de pacientes estimados. Si en 2010 la incidencia de casos conocidos era de un 22,4 %, por cada cien habitantes, al cierre del pasado año ascendió al 29,5 %”.
Gracias a los resultados de la gestión de la estrategia organizacional, a partir de marzo de 2024 quedó implementada una modificación al sistema de registro de las atenciones médicas a pacientes hipertensos en el primer nivel de atención, según su riesgo cardiovascular.
Para la doctora Yamilé Valdés, conseguir un adecuado control de las presiones arteriales elevadas permitiría reducir el riesgo de mortalidad prematura y las complicaciones y discapacidad asociadas a las enfermedades que esa dolencia crónica no transmisible puede desencadenar con el paso del tiempo; como son las cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal crónica, el deterioro cognitivo y la demencia.
“La experiencia acumulada nos alerta que muchas personas desconocen su condición de hipertensas o pudieran estar descontroladas de ese padecimiento sin saberlo. De ahí la importancia de acudir a su equipo básico de atención primaria de Salud, para ser evaluados al menos tres veces al año”.