System Messages

Protocolo de diagnóstico y manejo de la ataxia aguda en pediatría

La ataxia es una afección del sistema nervioso que provoca la pérdida del control del movimiento muscular y la coordinación

Según la Organización Mundial de la Salud, la ataxia significa la pérdida de la coordinación muscular, principalmente en las manos y en las piernas

Consiste en un control muscular deficiente que causa movimientos torpes. Puede afectar la capacidad de caminar y mantener el equilibrio, la coordinación de las manos, el habla y la deglución, así como los movimientos oculares.

La ataxia suele aparecer después de un daño en el cerebelo, que es la parte del cerebro que controla la coordinación muscular o sus conexiones. El cerebelo controla la coordinación de los músculos. Varias afecciones que pueden causar ataxia incluyen las siguientes: afecciones genéticas, accidente cerebrovascular, tumores, esclerosis múltiple, enfermedades degenerativas y el abuso del alcohol. Determinados medicamentos también pueden causar ataxia.

El tratamiento depende de la causa. Los dispositivos, como andadores o bastones, podrían ayudar a conservar la independencia. A estos se los conoce como dispositivos adaptivos

La fisioterapia, la terapia ocupacional, la terapia del habla y la actividad aeróbica con regularidad también pueden ayudar.

[Protocolo de diagnóstico y manejo de la ataxia aguda en pediatría] 

La ataxia, del griego ataktos, significa pérdida de orden. Se define como la alteración de la coordinación motora voluntaria y del control postural, así como la falta de organización o modulación del movimiento.

La mayor parte de las veces encontramos una ataxia de origen benigno, pero es importante descartar la que es debida a procesos graves como las infecciones del sistema nervioso central (SNC) o los tumores cerebrales. También hay que saber reconocer las causas no neurológicas.

Frecuentemente la causa principal es una disfunción cerebelosa, sin embargo, la afectación del SNC a cualquier otro nivel también puede darnos alteraciones de la coordinación.

Este protocolo tiene como población diana aquellos pacientes en edad pediátrica con ataxia aguda.

 
 
Palabras clave: Ataxia, diagnóstico