Cuba refuerza su Lucha contra el chikungunya y el dengue: Acciones y Resultados en el Sistema de Salud
El sistema de salud pública cubano ha atendido hasta la fecha un total de 20,062 casos de chikungunya, con las provincias de La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara siendo las más afectadas. La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, informó en conferencia de prensa que, a pesar de no haberse registrado casos de oropouche, se mantiene una vigilancia activa sobre esa enfermedad.
El país mantiene su atención enfocada en el dengue con serotipo 4 y el chikungunya. Según Peña García, el protocolo de atención comienza con la identificación temprana de pacientes con fiebre y síntomas inespecíficos. En casos de alerta, particularmente por dengue, los pacientes son trasladados a salas de vigilancia intensiva para evitar complicaciones graves. Afortunadamente, los reportes indican una disminución de casos graves de dengue.
Además, se han habilitado pruebas rápidas en hospitales para diagnosticar estos casos de manera oportuna, y se dispone de los reactivos necesarios para un tratamiento efectivo.
En la última semana, la tasa de sospecha de dengue fue de 20.66 por cada 100,000 habitantes, con las provincias de Cienfuegos, Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Mayabeque, Villa Clara y Pinar del Río destacándose por tener niveles más altos. En cuanto al control de vectores, se reporta que el 62 % de los focos del mosquito Aedes aegypti se concentran en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara.
En paralelo, se intensifica el tratamiento adulticida (fumigación) en todo el país, con un enfoque especial en las áreas de mayor riesgo. La Habana se beneficia de carros de alta productividad para la fumigación extraterritorial, aunque el huracán Melissa ha dificultado las labores en el oriente del país.
A nivel local, se mantiene activa la búsqueda de casos febriles por parte de estudiantes de Ciencias Médicas, y se ha logrado aumentar la conciencia de la población sobre el chikungunya, lo cual facilita la implementación de protocolos de tratamiento, especialmente en casos crónicos. Se han iniciado ensayos clínicos en Matanzas con el medicamento Jusvinza, utilizado durante la pandemia de COVID-19. Este medicamento mostró resultados positivos en personas convalecientes y en aquellos con enfermedades crónicas. Los estudios evalúan su eficacia en el tratamiento de los síntomas persistentes de chikungunya, como artritis e inflamación de articulaciones. Otros fármacos también están siendo probados en La Habana.
En las provincias del oriente de Cuba, severamente afectadas por el huracán Melissa, se han reforzado las medidas de prevención y el acceso a recursos de salud. La venta de hipoclorito en farmacias se ha incrementado para el tratamiento del agua potable, y un 30 % de las camas de los hospitales en esas áreas están disponibles para cualquier contingencia epidemiológica.
El apoyo a grupos vulnerables, como personas en tratamiento de hemodiálisis y niños menores de un año, se mantiene como una prioridad. Además, brigadas médicas se han desplegado en las zonas más afectadas por el huracán para brindar atención a la población. Un equipo de 20 especialistas en salud mental también ha sido enviado para ofrecer apoyo psicológico a las familias que han perdido sus hogares y bienes.