Ante la COVID-19 en Cuba: Hacer todo lo posible por no retroceder
“Se reafirma la tendencia a que continuará un control, una posible disminución (de incidencia de la enfermedad) muy gradual, muy lenta”, expresó este martes desde el Palacio de la Revolución y en referencia al comportamiento de la epidemia de COVID-19 en Cuba, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
A ese enfoque alentador que nace de cifras y gráficos de rigor, el Jefe de Gobierno añadió, sin embargo, la alerta de que hay provincias que tienden a incrementar las cifras de incidencia, como Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Matanzas, La Habana, Artemisa, y Pinar del Río.
Por lo anterior Manuel Marrero Cruz habló sobre la necesidad de medidas oportunas para “evitar que esta situación se nos vaya de la mano”. Lo hizo en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, la cual estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.
El Jefe de Gobierno también afirmó: “Nosotros tenemos que lograr la sostenibilidad de todo el proceso que hemos tenido de inmunización”. Su énfasis atiende a la certeza de que “habrá nuevas cepas, va a haber rebrote por algunos lugares”, en un contexto donde “la vida nos ha demostrado que el proceso de inmunización que se ha seguido en el país es el que nos tiene en esta situación (favorable)”.
El Dr.C. Agustín Lage Dávila ofreció una disertación sobre “La pandemia de CODIV-19 y sus implicaciones para la investigación clínica”. En esencia, su interesantísima ponencia dio luces sobre cómo los desafíos que entrañó el nuevo coronavirus para la ciencia y el Sistema de Salud en la Isla, han obligado a romper con los paradigmas clásicos de los estudios hasta hoy emprendidos.
La epidemia, comentó el científico, ha llevado a condensar los tiempos de investigación, y deja en pie certezas como que la fortaleza del sistema cubano de Salud radica en el desarrollo simultáneo e imbricado de la atención primaria y de la industria biotecnológica.
Como evidencia de que el pensamiento en la Isla no hace pausas y tiene en su horizonte al bienestar del ser humano, los presentes en la reunión pudieron escuchar, a cargo del Dr.C Arturo Chang Monteagudo, una disertación sobre “Introducción y optimización de nuevas tecnologías y metodologías para la histocompatibilidad del trasplante en Cuba”.
Enviar un comentario nuevo