Alrededor de 1 800 niños y adolescentes se han contagiado en Cuba con la COVID 19, desde que se reportaron los primeros casos en marzo del pasado año.
El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud [3], clasificó de pandemia el brote del nuevo coronavirus [4]. Hasta el 14 de enero se reportaron 93'107,493 casos confirmados de COVID-19 en 189 países, con 1'993,467 fallecidos (letalidad de 2.14%). Cuba ha reportado 17,096 casos con 162 fallecidos (letalidad 1%). Del total de casos, el 10.5% han sido menores de 18 años y ninguno ha fallecido.
La cifra, que podría considerarse relativamente baja dentro de los números generales del país, es evaluada en su exacta dimensión y sus múltiples significados por la Dra. Lissette López, Jefa del Grupo Nacional de Pediatría del MINSAP y Miembro del Grupo Nacional de Medicina Intensiva y Emergencias, a la luz del comportamiento de la pandemia en enero, cuando las estadísticas de lactantes con más de 30 contactos, dispararon las alarmas de la atención Pediátrica.
En general, los niños se enferman del nuevo coronavirus con menos frecuencia que los adultos, aunque algunos han sufrido la infección de forma grave. La revista Jama Pediatrics [5], publica un estudio que resume el conocimiento actual sobre el SARS-CoV-2 en los más pequeños.
Enlaces:
[1] http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/01/19/covid-19-se-disparan-las-alarmas-en-la-atencion-pediatrica-podcast/
[2] http://www.infomed.ijv.sld.cu/sites/www.infomed.ijv.sld.cu/files/imagen/98/dra-lissette-lopez-jefa-grupo-nacional-pediatriaorig.jpg
[3] https://www.who.int/es/home
[4] https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/agente-infeccioso/
[5] https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2773981?guestAccessKey=c44f8b69-fbbc-44c2-a9c9-39af81887f9e&utm_source=For_The_Media&utm_medium=referral&utm_campaign=ftm_links&utm_content=tfl&utm_term=122820