Portal Infomed Isla de la Juventud
Publicado en Portal Infomed Isla de la Juventud (http://www.infomed.ijv.sld.cu)

Inicio > Printer-friendly > Printer-friendly

Polvo del Sahara y salud respiratoria

  • FUENTE: http://www.bvscuba.sld.cu [1]
  • 19 Junio 2025
image/jpeg iconimages_original.jpg [2]

Polvo del Sahara y salud respiratoria [1]

El Polvo del Sahara es un evento meteorológico que se origina en el norte de África, cada año, la arena y sus partículas que lo integran viajan en el Océano Atlántico y se dispersan a varios kilómetros en el aire en dirección a Europa y América.

La nube de polvo del Sahara es un fenómeno natural que transporta grandes cantidades de partículas de polvo desde el desierto del Sahara a través del Atlántico. Esta nube puede causar baja calidad del aire, cielos nebulosos y lluvias con polvo, lo que puede agravar problemas respiratorios en personas vulnerables. Es transportado por los vientos Alisios sobre el Océano Atlántico y recorre sobre 5,000 km para alcanzar las costas de Puerto Rico y el Caribe.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirma que las partículas que integran el Polvo del Sahara llevan bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y diversos pesticidas que pueden producir alergias o crisis asmáticas, además trae complicaciones a las personas que cuentan con una enfermedad respiratoria o inmunodepresión previa.

Este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en los meses de junio y julio, y es parte del ciclo anual conocido como la Capa de Aire del Sahara.

Polvo sahariano y salud respiratoria: comprensión del vínculo entre las partículas suspendidas en el aire y las enfermedades pulmonares crónicas (Revisión) [3]

Las tormentas de polvo sahariano, originadas en el desierto del Sahara, tienen un impacto significativo en la salud global, especialmente en las afecciones respiratorias de las poblaciones expuestas a partículas finas que viajan a través de los continentes. Los eventos de polvo, caracterizados por el transporte de polvo mineral como el cuarzo y el feldespato, provocan la suspensión de partículas en la atmósfera, capaces de recorrer largas distancias y afectar negativamente la calidad del aire. Investigaciones recientes vinculan estos episodios de polvo con una mayor incidencia y exacerbación de enfermedades pulmonares, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), especialmente durante las temporadas de máxima emisión de polvo, de noviembre a marzo. La presente revisión busca sintetizar la evidencia científica existente sobre los impactos del polvo sahariano en la salud respiratoria, examinando la dinámica ambiental de la transmisión del polvo, las propiedades físicas y químicas de las partículas de polvo y sus efectos biológicos en la salud humana. Además, evalúa estudios epidemiológicos y analiza estrategias de salud pública para mitigar los efectos adversos para la salud. Dada la complejidad de las interacciones entre las partículas de polvo atmosférico y la salud respiratoria, esta revisión también destaca lagunas críticas en la investigación que requieren atención para comprender y gestionar mejor los riesgos para la salud asociados con el polvo sahariano.

Palabras clave: Polvo del Sahara, Salud Respiratoria

URL del envĂ­o: http://www.infomed.ijv.sld.cu/anuncio/2025/06/19/polvo-del-sahara-y-salud-respiratoria

Enlaces:
[1] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/06/18/polvo-del-sahara-y-salud-respiratoria/
[2] http://www.infomed.ijv.sld.cu/sites/www.infomed.ijv.sld.cu/files/imagen/210/images_original_8.jpg
[3] https://www-spandidos--publications-com.translate.goog/10.3892/etm.2024.12750?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc