Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
El 28 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, proclamado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La celebración consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y digno. Además, se rinde homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
En el mundo actual la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (GSST) ocupa un lugar importante dentro de la gestión de los procesos de Recursos Humanos, pues constituye un pilar fundamental para mantener la fuerza de trabajo satisfecha y altamente motivada y estos a su vez constituyen el eslabón fundamental de toda una cadena de acciones y recursos necesarios para lograr eficiencia en cualquier organización.
La seguridad y la salud de los trabajadores es un derecho recogido expresamente en la Constitución de la República de Cuba [2]. El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo comprende el conjunto de los elementos interrelacionados e interactivos, incluida la política, organización, planificación, evaluación y plan de acciones, para dirigir y controlar una organización con respecto a la seguridad y salud en el trabajo, dentro del proceso de introducción de las nuevas tecnologías en nuestra Direcciones.
En Cuba los trabajadores, en relación con la Seguridad y Salud en el trabajo, gozan de los derechos siguientes:
Es de vital importancia que todos los trabajadores cubanos conozcan las Normativas, reglamentaciones y procedimientos de trabajo
Para el año 2021, la campaña se centra en anticiparse a las crisis, prepararse y responder, invirtiendo en Sistemas resilientes de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Enlaces:
[1] http://www.infomed.ijv.sld.cu/sites/www.infomed.ijv.sld.cu/files/imagen/98/indiceorig_3.jpg
[2] https://www.ecured.cu/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Cuba
[3] https://www.ecured.cu/index.php?title=Ley_N%C2%BA_13/1977&action=edit&redlink=1
[4] https://www.ecured.cu/index.php?title=Resoluci%C3%B3n_No._208/08&action=edit&redlink=1
[5] https://www.ecured.cu/index.php?title=Resoluci%C3%B3n_N%C2%BA_50/2008&action=edit&redlink=1
[6] https://www.ecured.cu/index.php?title=Resoluci%C3%B3n_N%C2%BA_51/2008&action=edit&redlink=1
[7] https://www.ecured.cu/index.php?title=Resoluci%C3%B3n_N%C2%BA_39/_2007&action=edit&redlink=1
[8] https://www.ecured.cu/index.php?title=Resoluci%C3%B3n_N%C2%BA_19/2003&action=edit&redlink=1
[9] https://www.ecured.cu/index.php?title=Resoluci%C3%B3n_N%C2%BA_31/2002&action=edit&redlink=1
[10] https://www.ecured.cu/index.php?title=Decreto-Ley_N%C2%BA_246/2007&action=edit&redlink=1
[11] https://www.ecured.cu/index.php?title=Decreto-Ley_N%C2%BA_101/1982&action=edit&redlink=1
[12] https://www.ecured.cu/index.php?title=Norma_Cubana_N%C2%BA_18000/_2004&action=edit&redlink=1
[13] https://www.ecured.cu/index.php?title=Norma_Cubana_N%C2%BA_18001/2004&action=edit&redlink=1
[14] https://www.ecured.cu/index.php?title=Norma_Cubana_N%C2%BA_18002/2004&action=edit&redlink=1
[15] https://www.ecured.cu/index.php?title=Norma_Cubana_N%C2%BA_18011/2004&action=edit&redlink=1
[16] https://www.ecured.cu/index.php?title=Norma_Cubana_ISO-9241/2003&action=edit&redlink=1
[17] https://www.ecured.cu/index.php?title=Norma_Cubana_N%C2%BA_107/2001&action=edit&redlink=1
[18] https://www.ecured.cu/index.php?title=Norma_Cubana_19.00.04&action=edit&redlink=1
[19] https://www.ecured.cu/index.php?title=Instrucci%C3%B3n_2/2008&action=edit&redlink=1
[20] https://www.ecured.cu/index.php?title=Instrucci%C3%B3n_3/2008&action=edit&redlink=1